La contaminación por plásticos es un problema
cada vez más importante y acuciante. La ONU ha calificado la contaminación por
plásticos como el problema de contaminación más grave de todos. El plástico que utilizamos a diario
varias veces al día contamina gravemente
el medio ambiente, mata a los animales y se deposita en las aguas del mar y los océanos esparciendo
microplásticos que acaban en nuestras mesas. ¿Hay soluciones a la contaminación causada por el plástico? ¿Cómo
reducirlo? Intentemos definir la difícil situación en la que se encuentra
actualmente el planeta y esbocemos un posible camino hacia un sistema más
sostenible.
CONTAMINACIÓN
CAUSADA POR LOS PLÁSTICOS
La contaminación por plásticos es un
problema que está cada vez más en el centro de la atención pública. Y es que en
los últimos años se ha producido un pico en la producción de este material: se
ha pasado de 2,3 millones de toneladas de plástico
producidas en 1950 a 448 millones de toneladas producidas en 2015, y se
espera que esta producción se duplique para 2050.
Aproximadamente 8
millones de toneladas de residuos plásticos
acaban en los océanos cada año y algunos de ellos permanecerán allí durante
más de 400 años antes de degradarse. El problema de este material es la
eliminación, ya que es muy duradero pero suele utilizarse durante poco tiempo,
especialmente el plástico desechable,
que tiene una vida muy corta.
LOS EFECTOS DE LOS
PLÁSTICOS EN EL MEDIO AMBIENTE
Millones de
animales mueren a causa de la contaminación por plásticos. Cuando este material
entra en la dieta de los animales, los mata el hambre, ya que la sensación de
saciedad tras ingerirlo es engañosa. En otros casos, los animales son
estrangulados o atrapados por trozos de plástico
en el mar de los que no pueden liberarse.
Cuando el plástico comienza a degradarse, se
divide en partículas que pueden ser incluso más pequeñas que medio centímetro.
Éstas se llaman microplásticos y son el objeto de los estudios más recientes
sobre la contaminación por plástico.
Se han encontrado microplásticos en todo el planeta: desde las montañas hasta
los mares e incluso en los sistemas de agua de las ciudades. Los ingieren todos los animales, no
sólo los marinos, y así llegan a nuestras mesas. Es cierto
que los microplásticos tienen un efecto negativo en el medio ambiente, pero aún
no conocemos el alcance de los daños que pueden causar estas diminutas
partículas.
CÓMO ACTUAR CONTRA
LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS
Si esta es la
preocupante realidad a la que nos enfrentamos, sólo cabe una pregunta: ¿cómo podemos reducir la contaminación por
plásticos? Estudios recientes confirman que es necesario
actuar de dos maneras, es decir, reduciendo tanto la producción como el
consumo. Existen principalmente dos tipos de intervención:
●
Intervenciones previas al consumo
Se trata de
todas aquellas estrategias que actúan sobre la producción de plástico en origen y que, por tanto, se centran en su
sustitución por otros materiales no contaminantes. La búsqueda de materiales
alternativos, especialmente en los envases y
más fácilmente biodegradables, es fundamental en este sentido.
●
Intervenciones postconsumo
Se trata de todas aquellas estrategias destinadas a
optimizar la eliminación y el reciclaje de los plásticos para evitar su
dispersión en el medio ambiente. Por tanto, se trata de aspectos relacionados
con la recogida selectiva y las tecnologías de reciclaje.
Es necesario un
cambio estructural que promueva la acción combinada y permita poner en marcha
todas las tecnologías posibles tanto para reducir la producción de plásticos como para optimizar su
eliminación y reciclaje. El objetivo
ideal es lograr una economía circular, pero un cambio tan profundo implica a
todos en varios niveles. Las empresas, las organizaciones políticas y los
ciudadanos individuales deben converger hacia un objetivo común. Precisamente
con este objetivo se ha puesto en marcha la prohibición de los plásticos de un solo uso en 2021.
EL JULIO SIN
PLÁSTICO
Desde 2011, cada
mes de julio se promueve la iniciativa "Julio sin plástico". La
Fundación Plastic Free tiene como objetivo conseguir un mundo libre de residuos
de plástico. En diez años, Plastic Free July se ha convertido en una de las
campañas medioambientales más seguidas del mundo, ya que cualquiera puede
participar en la iniciativa inscribiéndose en la página web. A
continuación, todo el mundo recibirá durante el mes de julio consejos sobre cómo reducir el uso del plástico en la
vida cotidiana.
La iniciativa
pretende concienciar y hacer reflexionar a la gente sobre el consumo de plástico, es un reto con uno
mismo para entender lo sencillo que puede ser un estilo de vida más sostenible.
Compartir tus progresos en las redes sociales significa contribuir a la campaña
de concienciación y sensibilizar a tu red de amigos. Apúntate al reto y comparte tus cambios con las
etiquetas #PlasticFreeJuly,
#MyPlastcFreeJulyChallenge y #PlasticFreeJuly2021.
Un primer paso
puede ser la compra de kits de limpieza doméstica R5 diseñados para
ser más sostenibles o recargas totalmente libres de plástico
pensados para un futuro mejor para el planeta.